El concepto olvidado "side-out" y su importancia actual

Navegando por internet y buscando información relevante la cual escribir me encontré con un concepto que se sigue utilizando a pesar de su cambio reglamentario: el "side-out". En el voleibol, cada jugada se inicia con un saque, por lo que nos enfrentamos a dos situaciones para los equipos en juego: el equipo que ataca, y el que defiende.

Antiguamente dentro del reglamento oficial, los equipos podían obtener puntos solamente cuando estaban en fase de ataque (Odeneal, 2006). El equipo que defendía, al momento de ganar el peloteo (ya sea por fallo contrincante o por mérito del equipo), obtenía posesión del balón pero ningún punto era otorgado para ellos. A este suceso dentro del juego se le llamaba "side-out". Actualmente es un concepto que se sigue utilizando (escuchado incluso cuando el público alienta a los equipos en defensa) pero ha cambiado bastante en su perspectiva debido a la reestructuración del reglamento, ya que ahora se le otorgan puntos al equipo que defiende en la situación ya discutida. Pero, ¿por qué es esto relevante?


Anteriormente solo podíamos impedir que el equipo atacante avanzara en su puntuación, por lo que, al tener posesión del balón, se hacía de suma importancia poder obtener la mayor cantidad de puntos posibles antes de que pasara al equipo contrario. Una forma de realizar esto es a través del saque. Con un saque difícil de recibir, la oportunidad de ganar puntos rápida y eficientemente se hacía realidad. De esta forma, podríamos decir que en esa época el entrenamiento de la técnica del saque era esencial para cualquier equipo. ¿Será esto una realidad actualmente?

Debido a esta reestructuración del reglamento, el entrenamiento técnico-táctico pareciera estar tomando otro curso. Se ha descubierto que los equipos que tienen un mayor porcentaje de éxito en side-outs son los que tienen más probabilidades de ganar partidos (Fellingham, Collings, & McGown 1994; Palao, 2004), y se denomina como una fase crítica del juego (Ugrinowitsch H, Lage, Santos-Naves, Dutra, Carvalho, Ugrinowitsch AAC & Benda, 2014) que podría servir como indicador del nivel técnico-táctico de un equipo. Entonces, ¿cómo deberíamos estructurar el entrenamiento técnico-táctico de los voleibolistas de alto rendimiento?, y la respuesta es que primero debemos conocer las demandas del juego.

Un reciente estudio ha aludido a este tema e indica que dependiendo de la categoría que se esté tratando las demandas cambiarán (De Alcaraz, Valdés & Palao, 2017). A medida que las categorías van avanzado en edades factores como la velocidad, la intensidad y la eficacia o éxito del side-out se ven incrementadas dentro de los juegos a través de un menor tiempo de peloteo, similar número de toques a pesar del menor tiempo de peloteo y mayor cantidad de saltos. La velocidad del juego se ve aumentada en categorías más altas por el aumento del uso del saque con salto (Palao & Martínez, 2013) y ataques de primer y segundo tiempo (Bergeles & Nikolaidou, 2011; De Alcaraz, Ortega & Palao, 2015), que por su parte, aumenta en relación a la mejora en la eficacia de los equipos en posición de side-out. La mejora en el éxito del side-out de los equipos en categorías más altas tuvo relación con una mayor eficacia en la recepción y en el remate.


Todo esto se puede reducir a que en las categorías más altas, donde los jugadores cuentan con una mayor experiencia y tiempo desempeñándose en el deporte, existe una mayor maduración tanto de las capacidades físicas como de los fundamentos técnicos, que por su parte, podría significar un abanico más amplio en cuanto a la táctica y posibilidades de ataque de los equipos que están defendiendo (fase side-out) ante el comienzo de un punto o saque. Esto cambia el panorama que describí al comienzo de este articulo sobre el saque y las reglas antiguas. Gracias a este pequeño cambio en el reglamento y en la naturaleza de la fase "side-out" se puede evidenciar una mayor importancia en otros aspectos técnicos que van dirigidos a sacar el mayor provecho de las posibilidades de ataque que se puedan generar luego de un saque contrincante. 


Referencias

Adaptación y actualización de "A Summary of Seventy-Five Years of Rules” de William T. Odeneal (2006).

Palao, José. (2004). Incidencia de los complejos de juego y la posición del colocador sobre el rendimiento en competición [Effect of game phases and setter position on volleyball performance in competition]. Rendimiento deportivo. 9. 42-52. 

Fellingham G.W., Collings B.J. & McGown C.M., 1994, Developing an optimal scoring system with special emphasis on volleyball. Research Quarterly for Exercise and Sport, 65 (3), 237–243.

De Alcaraz, A. G., Valadés, D., & Palao, J. M. (2017). Evolution of Game Demands From Young to Elite Players in Men’s Volleyball. International Journal of Sports Physiology and Performance, 12(6), 788–795.

Palao JM, Martínez S. Utilización de la colocación en salto en función del nivel de competición en voleibol masculino [Use of jump set regarding competition level in menˈs volleyball]. SportTK. 2013;2:43-49.

Bergeles N, Nikolaidou ME. Setter's performance and attack tempo as determinants of attack efficacy in Olympic-level male volleyball teams. Int J Perform Anal Sport. 2011;11:535-544.

García-de-Alcaraz A, Ortega E, Palao JM. Effect of age group on male volleyball players' technical-tactical performance profile for the spike. Int J Perform Anal Sport. 2015;15:668-686.

Ugrinowitsch H, Lage GM, Santos-Naves SPD, Dutra LN, Carvalho MFS, Ugrinowitsch AAC, Benda RN. Transition I efficiency and victory in volleyball matches. Motriz. 2014;20:42-46.

Comentarios

Entradas populares