El ámbito psicológico en el deporte

¿Cuántas veces jugando un partido han perdido un punto por pensamientos negativos?, ¿Cuántas veces la falta de motivación los ha hecho dar por vencidos antes de tiempo?...

Dentro del circulo de preparadores físicos con los que tuve relación durante más de 2 años un tema que se hablaba muy poco era el ámbito psicológico y cognitivo dentro de los deportes, o incluso dentro del gimnasio. Solo se hablaba de estudios de cómo mejorar las cualidades físicas, el último método que se descubrió para aumentar de masa muscular, como mejorar la velocidad de los atletas, etc. 

Todo esto es muy necesario dentro del mundo de preparadores físicos en cuanto al entrenamiento de atletas, no obstante, al momento de una competencia, el estado psicológico del deportista es igual o incluso más importante que lo ya mencionado. Un atleta puede rendir de manera excepcional durante su periodo de entrenamiento, pero si al momento de la competencia tiene inseguridades, miedos, ansiedad, o no sabe separar entre lo que esté pasando en su vida personal con el presente (la competencia), no podrá concretar todo lo que aprendió y mejoró a lo largo de los meses de entrenamiento. 

Un estudio reciente intentó determinar los factores determinantes de una charla interna positiva que podrían ayudar a disminuir la ansiedad y aumentar el rendimiento deportivo. La charla interna se define como la manera de pensar a través de un diálogo interno por el cual la persona interpreta sus sensaciones y percepciones, regulando y evaluado a través de auto consejos para apoyar la conducta y estructura cognitiva (Latinjak, Torregrosa & Renom, 2011). La importancia de este concepto radica en que el atleta pueda utilizar este recurso para modificar un diálogo interno con impacto negativo posiblemente generado por las demandas de la competición.

A través del procedimiento llevado a cabo en este estudio se desprenden dos factores fundamentales que se asocian con una charla interna positiva: la autonomía y la motivación intrínseca. Ambos factores están relacionados con la determinación propia del individuo con respecto a conceptos como la libertad de expresión y responsabilidad en cuanto a la emisión y recepción de opiniones dentro de un contexto competitivo, y la simple satisfacción propia del individuo por realizar una actividad. Cuando ambos factores estaban presentes, aumentaba la concentración y el control de la ansiedad en los deportistas, y por lo tanto, se guiaba hacia una charla interna más positiva que por su parte mejoraba el rendimiento deportivo en aspectos como la relación atleta-entorno, y la cohesión del equipo. 

Como preparadores físicos y entrenadores, tenemos la difícil tarea de no solamente actuar mediante los protocolos/métodos de entrenamientos más óptimos a disposición, si no también de entrar en el rol en muchas ocasiones de psicólogo (dentro de muchos otros). En estas ocasiones es de suma importancia que seamos capaces de dar respuesta a las necesidades del deportista de la mejor manera posible. Si bien tenemos un cierto límite en cuanto podemos aportar (como en el caso de la motivación intrínseca), la ruta que parece ser más adecuada es guiar al atleta hacia un sentido de autonomía, potenciar a un comportamiento responsable e integrar al deportista haciéndolo pensar por sí mismo en vez de solo dar indicaciones autoritarias las cuales tengan que seguir al pie de la letra. 



Referencias

Amado D, Maestre M, Montero-Carretero C, Sánchez-Miguel PA, Cervelló E. Associations Between Self-Determined Motivation, Team Potency, and Self-Talk in Team Sports. J Hum Kinet. 2019;70:245-259.

Latinjak AT, Torregrosa M, Renom J. Combining self-talk and performance feedback: Their effectiveness with adult tennis players. The Sport Psychol. 2011;25:18-31

Comentarios

  1. Me gustó esta mirada, y creo que además se aplica para diversas disciplinas (si no es que todas). Yo no pertenezco mucho al mundo del deporte ni del entrenamiento físico, pero en mi propia disciplina mil veces (y contando aún jajaja) el factor psicológico me ha afectado de forma negativa, uno de los tantos hoyos que dejó mi formación profesional y me imagino que a muchos les pasa. Aplicar esto en entrenamientos me parece genial, puede ser un plus que defina en excelente entrenador versus otro que cumple su rol nomas. Muy interesante, sigue así y no dudes en aplicarlo en tu vida profesional.

    Abrazo 🥰

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Entradas populares